Ir al contenido principal

Plan de emergencias




QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS?
Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias.

OBJETIVO GENERAL:
Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de las comunidades, protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Diseñar las estrategias necesarias para que se de una respuesta adecuada en caso de emergencia.
Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.
Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.
Apoyar a la Comunidad en la conformación de la Brigada de Emergencias.

Una vez elaborado un plan de emergencas debe implementarse Brigadas de Emergencia:

La brigada de emergencias será en parte responsable de contribuir con el cumplimiento de y/o establecimiento de las políticas, normas y procedimientos de seguridad que se requieran.
Gran parte de las medidas de intervención están estipuladas en el análisis de vulnerabilidad correspondiente a estrategias de intervención.

Capacitación de las Brigadas de emergencia:
Generalidades de emergencias
Primeros Auxilios
Evacuación
Atención primaria y/o secundaria
Prevención y extinción de incendios

Etapa de inducción:
1.Recibir y dar capacitación
2.Elaborar inventario de recursos necesarios
3.Diseñar el mapa de ubicación de botiquines, camillas y equipos en general.
4.Realizar inspecciones de las rutas de evacuación y estado de la señalización
5.Análisis y control de los riesgos que pudieran ocurrir durante una evacuación.

A grandes rasgos hemos querido dar las directrices de la elaboración e implementación de un plan de emergencia en comunidades de edificios, es necesario tener conciencia de la importancia de la elaboración del mismo, en caso de siniestros o sismos, saber que medidas deben tomarse, quienes serán los responsables de organizar la evacuación de los residentes por cada piso, el no saber que hacer en caso de emergencias nos provoca los mayores grados de ansiedad y angustia cuando ocurren estos sucesos, por lo que es necesario prevenir y no tener el día de mañana que lamentar la pérdida de vidas humanas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Contenidos obligatorios del reglamento de copropiedad

Según la Ley N° 21.442 y su reglamento, el reglamento de copropiedad debe contemplar, al menos, los siguientes aspectos: Derechos y obligaciones recíprocas: Definir claramente los derechos y deberes de los copropietarios, arrendatarios y ocupantes. Uso de bienes comunes y exclusivos: Establecer normas sobre el uso de espacios comunes y exclusivos, incluyendo asignaciones de uso y goce exclusivo. Administración financiera: Regular la administración de los gastos comunes, incluyendo la constitución de un fondo común de reserva y la rendición de cuentas. Asambleas de copropietarios: Fijar la periodicidad, quórum y modalidades de las asambleas, permitiendo su realización presencial, telemática o mixta. Sanciones por incumplimiento: Determinar las infracciones al reglamento y las sanciones correspondientes, incluyendo multas e intereses por mora en el pago de gastos comunes. Tenencia de mascotas: Regular la tenencia de mascotas, estableciendo limitaciones al uso de bienes comunes por ...

Aspectos claves en la nueva ley 21.442

Aspectos clave de la Ley N° 21.442 1. Reglamento de Copropiedad El reglamento de copropiedad es el principal instrumento de administración de un condominio. Debe establecer normas claras sobre el uso de bienes comunes y exclusivos, derechos y obligaciones de los copropietarios, administración financiera, sanciones por incumplimiento, entre otros aspectos. Es obligatorio que esté inscrito en el Conservador de Bienes Raíces y debe ser aprobado por la asamblea de copropietarios . 2. Registro Nacional de Administradores de Condominios Se crea un registro público, obligatorio y gratuito, a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), donde deben inscribirse todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan la actividad de administradores de condominios. Para ello, deben acreditar una licencia de enseñanza media y haber aprobado un curso de capacitación en administración de condominios . 3. Asambleas Virtuales La ley permite que las asambleas de copropietarios se realicen de ...

Materias que pueden tratarse en las Asambleas extraordinarias según ley 21.442

Las materias que se pueden tratar en sesiones extraordinarias de la asamblea son las siguientes: 1.-Modificación del reglamento de copropiedad. 2.-Enajenación, arrendamiento o cesión de la tenencia de bienes de dominio común, o la constitución de gravámenes sobre ellos. 3.-Reconstrucción o demolición del condominio. 4.-Petición a la dirección de obras municipales para que se deje sin efecto la declaración que acogió el condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria, o su modificación. 5.-Delegación de facultades al comité de administración. 6.-Remoción parcial o total de los miembros del comité de administración. 7.-Gastos o inversiones extraordinarias que excedan, en un período de doce meses, el equivalente a seis cuotas de gastos comunes ordinarios del total del condominio. 8.-Administración conjunta de dos o más condominios y/o establecimiento de subadministraciones en un mismo condominio. 9.-Programas de autofinanciamiento de los condominios, y asociaciones con terceros...